(Andrea Tozzi)
“Poner la energía eléctrica a disposición en los países del tercer mundo y en vías de desarrollo significa crear bases concretas para combatir la pobreza. La alta mortalidad infantil causada por la ausencia de agua potable y la escasa difusión de las vacunas son algunos de los problemas más urgentes por resolver.
La electricidad permite bombear agua limpia de las capas freáticas profundas, así como conservar las vacunas en frigoríficos a las temperaturas necesarias. Para algunas poblaciones, tener energía eléctrica a disposición no es más que un espejismo todavía.
Los países más ricos, que protegen más el medio ambiente, que producen más cultura y donde es más alta la expectativa de vida, son también los que consumen más electricidad. Todos los países de la OCDE están situados en los primeros puestos en consumo de electricidad, mientras los países más pobres, todos los países de África, tienen unos consumos per capita de energía eléctrica bajísimos: para mejorar las condiciones de vida del continente africano, allí donde existen las mayores dificultades, hay que actuar resueltamente en pro de la electrificación.
Tozzi Green produce energía eléctrica de fuentes renovables e invierte en investigación y desarrollo. Estas fuentes, como el sol y el viento, no están disponibles de manera continua y constante. La finalidad del trabajo de investigación de Tozzi Green es superar la discontinuidad de las fuentes renovables. Por ello trabajamos en la definición de sistemas de acumulación, a fin de permitir el uso de la energía cuando el usuario lo requiera.
Imaginamos para la energía una evolución muy parecida a la experimentada por la informática: de los pocos y enormes ordenadores centralizados de los años 70 a los millones de ordenadores personales conectados a internet de nuestros días.
Un recorrido análogo al que muchos teóricos imaginan para Europa, donde dentro de 10 años tendremos al menos 10 millones de edificios capaces de producir energía verde, mientras que en veinte años habrá cientos de millones interconectados entre sí gracias a redes inteligentes. Si esto es hoy un escenario posible para los países industrializados, no podemos afirmar lo mismo para algunos países cuyos habitantes tienen un estilo de vida fuertemente limitado por la ausencia de electricidad.
Dirigimos la mirada precisamente a estas poblaciones. Es aquí donde es necesario actuar puntualmente, es aquí donde podemos obtener el fruto de nuestra experiencia en la generación distribuida y en los sistemas de almacenamiento de energía.”
El acceso a la energía se considera una condición mínima para el desarrollo de las poblaciones, y su disponibilidad está asociada a la mejora de las condiciones de la educación, la salud y la seguridad, así como al aumento de las actividades productivas. El acceso a la energía representa uno de los pilares en la lucha contra la pobreza a nivel universal; por esta razón, el gobierno de Lima se ha comprometido a solventar las carencias de la red eléctrica antes del final del próximo decenio. Una parte importante de este proceso se ha puesto en manos de la sociedad Ergon Peru (del grupo Tozzi Green).
Ver los Solar Home System
Perú es un país rico en materias primas caracterizado por un fuerte contraste social entre una minoría enormemente rica y una mayoría extremadamente pobre. La división desigual de la riqueza se refleja también en el acceso a la red eléctrica. En las zonas rurales, solo el 70 % de la población tiene acceso continuo a la red eléctrica esa es la razón por la que el gobierno de Lima se ha comprometido asolventar las carencias en la red eléctrica antes del final del próximo decenio. En Perú, el acceso a la energía resulta problemático debido a distintos factores, sobre todo geográficos, como la distancia entre las distintas localidades situadas en las zonas màs remotas e inaccesibles, asi come el aislamiento de la población igado a la carencia o insuficiencia de las vías de comunicación. La falta de infraestructuras viales ha impedido, de hecho, la inversión privada en proyectos ligados a la electrificación rural. Este es el principal motivo que ha llevado a la intervención del estado.
El gobierno peruano se propone reducir el déficit eléct que afecta a todo el territorio nacional a partir de la instalación de 500.000 sistemas fotovoltaicos off grid (paneles solares con almacenamiento), cuyo funcionamiento está garantizado por 15 años.
El Plan Nacional de Electrificación Rural se propone llevar la electricidad a las poblaciones más aisladas a través de la instalación de equipos alimentados con fuentes energéticas renovables (en particular, un sistema constituido por un panel fotovoltaico dotado de almacenamiento o sistema RER, “Recursos Energéticos Renovables”).
Este plan tiene como objetivo proporcionar iluminación para el interior de las viviendas y electricidad en centros hospitalarios o de primeros auxilios, así como a las escuelas o centros de enseñanza/formación.
Gracias a la instalación de estos módulos, se logrará que la electrificación en las zonas rurales llegue hasta el 96 % en poco menos de cinco años. Un resultado extraordinario obtenido en un período de tiempo muy inferior al que sería necesario para adecuar y expandir las líneas eléctricas tradicionales.
Una parte importante de este proceso de electrificación rural se ha puesto en manos de la sociedad Ergon Peru (del grupo Tozzi Green)
Ergon Peru se ha adjudicado los Contratos de Inversión para el suministro de energía eléctrica de fuentes energéticas renovables en áreas no conectadas a la red en la zona septentrional, central y meridional del Perú, mediante una licitación organizada por el Ministerio de Energía y Minas.
El objetivo de la intervención de Ergon consiste en el suministro de energía eléctrica a las viviendas mediante sistemas alimentados con fuentes energéticas renovables para satisfacer las necesidades energéticas en relación con lailuminación y los sistemas de información (radio y televisión). Los beneficiados serán unas 220.000 familias de las zonas rurales de todo el país, incluidas escuelas y estructuras sanitarias ubicadas en los centros habitados más aislados, que actualmente carecen de una red eléctrica pública.
Ergon Peru S.A.C., de conformidad con el contrato que se ha adjudicado, se ocupa del proyecto, instalación, funcionamiento, mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos off grid durante un período de quince (15) años, contribuyendo así a un importante crecimiento del país en el frente energético.
Tre Peru S.A.C. representa el brazo operativo de Ergon Peru y se ocupa de la instalación de los equipos fotovoltaicos a nivel nacional.
El proyecto de suministro de electricidad con equipos fotovoltaicos a las viviendas más aisladas y de difícil acceso genera un impacto positivo en la población interesada, que finalmente ve una posibilidad de desarrollo para sí y para el área donde viven. Ergon, orgullosa de ofrecer su ayuda a las poblaciones más aisladas, espera que esto represente un punto de partida para la realización de otros proyectos que apunten a favorecer el desarrollo y el progreso de estas poblaciones.